¿PINTORA POR UN DÍA?
Sí sí sí queridos bloggers, hoy he
sido pintora. En esta clase hemos tocado el apartado de pintura y ha sido
divertidísimo y muy instructivo. Y es que resulta que no sólo podemos usar las
temperas, pinturas, etc., sino que las podemos crear con los alumnos en clase.
¡Increíble!
Al fin y al cabo, de esto se trata,
de extrapolar lo que vemos en la universidad a las aulas de primaria, para
poder sacar lo mejor de ellos y, más si les resulta entretenido y captamos su
atención.
MJ ha empezado por
explicarnos qué son las pinturas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIFCOVV_EtsSpY_EMNcFTetFwKS9P-9lSdftjtE-Bim3IiJA0Oqx3e69Sb7_5daerFBKYzwRIKSy56kRNkQiapsRpKTOMF8R9vNUyr5f56IY_SLfQC_gHz2Ay3snjkB87Ng1Esw6jg2yg/s320/20170328_115822.jpg)
Después se mezclan con
aglutinantes:
- si se mezclan con cola blanca se hacen pinturas acrílicas.
- con goma arábiga se hacen acuarelas. Y también llevan baba de caracol para que no se seque.
- con leche desnatada se hacen los pigmentos pastel.
- con aceite de linaza y el pigmento decantado hacemos óleo.
Seguidamente, la profesora nos ha
enseñado a hacer pinturas acrílicas.
Las pinturas son todas lo mismo,
solo cambia el aglutinante. En el aula lo podemos mezclar con lo que queramos
para poder enseñárselo a los niños.
Hay tres tipos de pigmentos de origen:
- Mineral, como la piedra caliza.
- Vegetal, como el carbón.
- Animal, como cochinilla.
Es importante saber que cada
pintura necesita un soporte. Para ello podemos utilizar rodillos y pinceles de
muchos tipos, ya que hay una gran variedad de ellos. Por ejemplo:
- El pincel cuadrado se llama carrados;
- Pincel de lengua de gato;
- Pinceles redondos.
El pelo de los pinceles puede ser
natural o vegetal, o del pelo animal. También hay algunos que se emplean
especialmente para agua. Los que trabajan con óleo hay que limpiarlos con
aguarrás, porque es una pintura muy grasa.
Se puede pintar con distintas
pinturas unas sobre otras, siempre que la que se pinte debajo sea menos grasa
porque sino, no lo coge, se escurre la pintura. La más grasa es el óleo,
entonces podremos pintar el óleo sobre acrílico y acrílico sobre pinturas pastel.
A continuación, nos ha enseñado
cuales eran los colores primarios, secundarios, complementarios y adyacentes.
Para ello hemos podido acercarnos a su mesa y, en platos de plástico en el
suelo, ha vertido agua y los 3 colores primarios. Después ha mezclado estos para
formar los secundarios, y una vez todos los colores obtenidos, ha explicado cuales
eran los complementarios, (aquellos colores en los que el primario no participa
en la mezcla del secundario), y los suplementarios, (en los cuales el primario
si participa en su mezcla).
COLORES PRIMARIOS O CLÁSICOS EN NUESTRA CULTURA:
- Rojo
- Azul
- Amarillo
COLORES SECUNDARIOS:
- Violeta (formado por rojo y azul)
- Verde (por azul y amarillo)
- Naranja (amarillo y rojo)
COLORES COMPLEMENTARIOS
- Del rojo -> verde
- Del azul -> naranja
- Del amarillo -> violeta
COLORES ADYACENTES
- Del rojo -> violeta y naranja
- Del azul -> violeta y verde
- Del amarillo -> verde y naranja
Después por fin hemos pasado a la
parte práctica. Esto ha sido lo que he hecho yo según la técnica que ha mandado
la profe:
![]() |
Pintura hecha con cinta de carnicero y temperas |
Paisaje hecho con una patata cortada y temperas de colores. He deslizado la patata según la forma que quisiera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUu5U8hsnOvufbTFG2nN8Svmco33Xe7w0BZC7371a-d_25zyHuT2EajFkfvn-oP-s1javCKn-nSaHwwi4FTZhSVQI6OgVf-h289x-EZtZUFfW2TaE7y0SgXGqhIAXcKMAnPe-kyYAbVoM/s320/20170328_135136.jpg)
Pintura hecha con un patata cortada en forma de estrella y temperas de colores, así quedaba a modo de sello.
¡Hasta mañana compis, espero que os hayáis divertido! 😘
No hay comentarios:
Publicar un comentario