viernes, 31 de marzo de 2017

DÍA 9: DIBUJO

¿DEDOS MAPACHE?


¡¡¡¡¡¡ Buenas tardes blogueros míos !!!! Ya hemos terminado esta dura semana de prácticas en clase, pero preparaos bien para la que viene, porque se nos presenta el examen a la vuelta de la esquina… 😱 Eso sí, creo que va a ser una semana súper enriquecedora para nosotros, así que tenemos que poner mucho de nuestra parte para que salga todo bien.

En esta sesión también hemos acabado un poquito manchaditos, pues nos tocaba dibujo, ¡pero con carbón! Aparte de otros materiales.

Primero, MJ nos ha explicado qué es el dibujo y unos conceptos o principios básicos, que debíamos conocer, antes de aplicarlo a la práctica. Y seguidamente, hemos hecho las actividades que nos ha ido mandando.

¿Qué es el dibujo?

El saber dibujar es la parte principal para ser artista, pues el dibujo articula todo lo demás, es “la columna vertebral del arte”.

Se diferencia de la pintura en:
  • Materiales
  • Escritura
Además, la pintura tiende a expresar algo, mientras que el dibujo plasma algo que se ve o se imagina, se podría decir, aunque no siempre, que es más técnica.

Elementos importantes para dibujar:
  • Soporte
  • Herramientas
  • Persona que lo realiza

Tipos de papel para usar:
  • Gramaje (gordos o delgados)
  • Plastificado
  • Encolado
  • Papel guarro para dibujo artístico 

El papel está hecho con fibras.

Herramientas para dibujar:
  • Grafito: se usaba en la antigüedad. Sirve para engrasar maquinarias, es semiconductor de electricidad. Se presenta en barras cuadradas, en bloques y en minas de lapicero. Como minas de grafito hay pocas, se utiliza grafito de arcilla. Es como el carbono.
  • Lápices: se hacen mezclando polvo de grafito y una arcilla especial. Tienen las letras HB (hard black).
  • Afilado: se pueden afilar los lápices con el afilalápices eléctrico, aparte de con lija y cúter.
  • Borrador: existen de calidades y formas diferentes. Hay algunos precisos, otros con blue tark… MJ los corta para borrar mejor. El de milan es muy bueno. Se puede hacer directamente con el borrador, (pero deja huella); para difuminar con trapos; rallarlo; o con cinta de carrocero.
  • Rollo de cartón.
  • Carboncillo: normalmente se parte y se afila.
  • Tiza: nos da los blancos para hacer luces.
  • Sanguina: arcilla con color medio.
  
PRÁCTICA

La profesora nos ha planteado en total 7 actividades, en las cuales hemos utilizado lápices, carboncillo o grafito y borradores, como material de instrumento, y papel de blog de dibujo, más papel fino para dibujar en ellos.

ACTIVIDADES:






1. En la primera actividad hemos dibujado un cubo, en el cual teníamos que indicar por donde va la luz, marcando las rayas finas donde si da la luz, y las rayas hacerlas más gordas donde no alcanza la luz.




2. Pintar con mancha el hueco que deja el cubo de basura con el carboncillo o grafito.


3. Hacernos plantillas para dibujar, recortándolas y haciendo el negativo y positivo del dibujo, es decir, con la plantilla como tal, y con lo recortado.


4. Hacer texturas: coger papel fino y lapicero conté. Ponemos debajo el objeto que queramos, cogemos la barra de conté y, sujetando el papel presionamos para hacer su silueta. Debíamos hacer 5 texturas.



 


5. Actividad individual y grupal a la vez. Teníamos que dibujar en las hojas con lápiz y grafito. Cada uno del grupo hemos elegido un tema de los que ha propuesto la profesora. Yo he elegido “fiesta de cumpleaños”. Tuvimos 30 segundos para empezar a dibujar, después se lo pasamos al compañero de la derecha y debió seguirlo como quisiera, pero acorde con el tema. Así, todos los del grupo hasta que la profesora nos ha parado. Hemos entregado el dibujo hecho en la hoja rosa que nos dio MJ, el cual será el que evaluará.




6. Actividad individual y grupal exactamente igual a la anterior, solo que el tema, esta vez elegido por la profesora, era el “cuerpo humano”.


  




Lo siguiente que hemos hecho ha sido dibujar al natural. MJ nos ha enseñado a dibujar cosas en el espacio. Es fácil realizarlo si sabemos los pasos necesarios para hacerlo y razonamos durante la acción. Pasos a seguir:

  • Buscar una figura que dibujar.
  • Situarla por delante del horizonte, en un soporte.
  • Trazar el ancho de la figura. Si esta fuese humana, la proporción se hace también “metiéndola en un cubo” y localizar cada parte en él.
  • Si introduces otro objeto a otro nivel, hay que ver a que distancia está para encontrar el horizonte.
7. Dibujar al natural la papelera, y opcionalmente, la botella, a escala y fijándonos en el horizonte.







Después de esta semana intensa, toca recuperar pilas el finde compis... ¡QUÉ LLEGA LA SEMANA DE EXAMEN!


Por cierto, este libro nos lo ha recomendado MJ, y le hemos echado un vistazo y tiene muy buena pinta. Aquí os dejo la portada por si os interesa.




Disfrutad mucho y cargaros de buenas ideas 😘😘😘😘😘😘😘




miércoles, 29 de marzo de 2017

DÍA 8: ESCULTURA

¡¡ PANADERÍA EMBARRADA !!


Buenas noches chicos, ¿cómo van esas manitas hoy después de haber trabajo con barro? ¿No habéis notado que están más suaves? 

Resulta que en esta sesión de escultura hemos usado barro. Y os preguntaréis… ¿por qué barro, y no por ejemplo materiales reciclados? (Como propusimos en nuestro proyecto “Las mujeres de negro”).

Pues se debe a que el barro es un material noble y muy natural. Además, se limpia con facilidad, y si lo humedeces y lo vuelves a amasar o machacar, puedes volverlo a usar. También sirve para escribir.

¿Cómo lo podemos utilizar?
  •        Podemos trabajar la escritura cuneiforme.
  •        Hacer relieves.
  •        Dar forma con la mano o utensilios varios.


Para que el barro no pese tanto, se puede vaciar su interior. Además, podemos barnizarlo y pintarlo como queramos.

Hay que tener en cuenta que para trabajar con niños el barro, no deben mezclar todo con agua, porque puede quedar muy líquido. A la hora de repartirlo se debe tener cuidado, pues con el alambre los niños se pueden cortar o hacer daño. Importante mencionar también que, el uso de actividades con esculturas de barro en las aulas ayuda a desarrollar la motricidad fina de los educandos, pues deben ser precisos, cuidadosos y estar concentrados, a la par que pasarlo muy bien y desarrollar su creatividad e imaginación.

Maneras de usar el barro en el aula más usadas:
  • Construcción de pequeñas formas de barro hasta llegar a un bloque.
  • Modelaje del barro libre o copiado.
  • Construcción sobre un bloque e ir quitando barro para dar forma.


PRÁCTICA INDIVIDUAL

Después hemos empezado las actividades de escultura con barro. Primero hemos hecho una silla modelando churritos o bolitas para poder crear su conjunto. Y luego, cogiendo un cacho de barro debíamos crear la silla modelando este sin más, no se podía separar nada.

La segunda ha sido un poco difícil, pero… ¡lo conseguí!





Silla modelada con bolitas y churros.











Silla modelada completamente como única pieza.






PRÁCTICA GRUPAL

Seguidamente, hemos repartido un tema por grupo para trabajar la escultura de barro. Para esta actividad nos hemos juntado con “Los Manley”, y hemos creado una panadería muy bien elaborada y con mucho mimo. ¡Me siento orgullosa de nuestro esfuerzo! Y, además, ha sido bastante entretenido. Aquí os dejo algunas imágenes compis, espero que os guste.


  

Tarta de Boda realizada por mi

Por último, he de decir que la semana siguiente vamos a estar el triple de activos, porque empezamos intensamente con la elaboración del teatro el lunes, los talleres de cada modalidad el martes, las exposiciones de los trabajos realizados el miércoles, y un examen teórico el viernes.



"PARA MI LA ESCULTURA ES MI CUERPO" Louise Bourgeois.



martes, 28 de marzo de 2017

DÍA 7: PINTURA

¿PINTORA POR UN DÍA?


Sí sí sí queridos bloggers, hoy he sido pintora. En esta clase hemos tocado el apartado de pintura y ha sido divertidísimo y muy instructivo. Y es que resulta que no sólo podemos usar las temperas, pinturas, etc., sino que las podemos crear con los alumnos en clase. ¡Increíble!

Al fin y al cabo, de esto se trata, de extrapolar lo que vemos en la universidad a las aulas de primaria, para poder sacar lo mejor de ellos y, más si les resulta entretenido y captamos su atención.

MJ ha empezado por explicarnos qué son las pinturas.

Todas las pinturas son pigmentos, es decir, una especie de polvo, las cuales se hacen metiendo los pigmentos en agua. Así se hidratan, y se decantan después de haber absorbido el agua necesaria (normalmente en un período de 24h).

Después se mezclan con aglutinantes:
  •       si se mezclan con cola blanca se hacen pinturas acrílicas.
  •       con goma arábiga se hacen acuarelas. Y también llevan baba de caracol para que no se seque.
  •       con leche desnatada se hacen los pigmentos pastel.
  •       con aceite de linaza y el pigmento decantado hacemos óleo.


Seguidamente, la profesora nos ha enseñado a hacer pinturas acrílicas.

Las pinturas son todas lo mismo, solo cambia el aglutinante. En el aula lo podemos mezclar con lo que queramos para poder enseñárselo a los niños.

Hay tres tipos de pigmentos de origen:
  •       Mineral, como la piedra caliza.
  •       Vegetal, como el carbón.
  •       Animal, como cochinilla.

Es importante saber que cada pintura necesita un soporte. Para ello podemos utilizar rodillos y pinceles de muchos tipos, ya que hay una gran variedad de ellos. Por ejemplo:
  •       El pincel cuadrado se llama carrados;
  •       Pincel de lengua de gato;
  •       Pinceles redondos.

El pelo de los pinceles puede ser natural o vegetal, o del pelo animal. También hay algunos que se emplean especialmente para agua. Los que trabajan con óleo hay que limpiarlos con aguarrás, porque es una pintura muy grasa.

Se puede pintar con distintas pinturas unas sobre otras, siempre que la que se pinte debajo sea menos grasa porque sino, no lo coge, se escurre la pintura. La más grasa es el óleo, entonces podremos pintar el óleo sobre acrílico y acrílico sobre pinturas pastel.

A continuación, nos ha enseñado cuales eran los colores primarios, secundarios, complementarios y adyacentes. Para ello hemos podido acercarnos a su mesa y, en platos de plástico en el suelo, ha vertido agua y los 3 colores primarios. Después ha mezclado estos para formar los secundarios, y una vez todos los colores obtenidos, ha explicado cuales eran los complementarios, (aquellos colores en los que el primario no participa en la mezcla del secundario), y los suplementarios, (en los cuales el primario si participa en su mezcla).

COLORES PRIMARIOS O CLÁSICOS EN NUESTRA CULTURA:
Actividad 1 realizada por mi
  •       Rojo
  •       Azul
  •       Amarillo

COLORES SECUNDARIOS:
  •       Violeta (formado por rojo y azul)
  •       Verde (por azul y amarillo)
  •       Naranja (amarillo y rojo)


COLORES COMPLEMENTARIOS
  •       Del rojo -> verde
  •       Del azul -> naranja
  •       Del amarillo -> violeta


COLORES ADYACENTES
  •       Del rojo -> violeta y naranja
  •       Del azul -> violeta y verde
  •       Del amarillo -> verde y naranja



Después por fin hemos pasado a la parte práctica. Esto ha sido lo que he hecho yo según la técnica que ha mandado la profe:

Pintura hecha con cinta de carnicero y temperas



Paisaje hecho con una patata cortada y temperas de colores. He deslizado la patata según la forma que quisiera.

 

Pintura hecha con un patata cortada en forma de estrella y temperas de colores, así quedaba a modo de sello.


Mi compañera Andrea y yo nos hemos pintado la mano con tempera según nuestro color de la camiseta y las hemos plasmado en un folio con cera. Así en la zona de cera se vería nuestro mote coloquial: m&m.
 

¡Hasta mañana compis, espero que os hayáis divertido! 😘





lunes, 27 de marzo de 2017

DIA 6: FOTOGRAFÍA

¡CAPTURAMOS ARTE ABSTRACTO!


¡Buenas tardes compis! Creo que todos pensamos que la clase de hoy ha sido una de las mejores, ahora os contaré porqué.

Previamente a la sesión, MJ nos recomendó vernos unos vídeos para tener algo de idea sobre lo que haríamos, aquí os dejo los enlaces: 


La sesión de hoy ha constado de 3 partes:
  • Una explicación sobre las partes principales de la cámara, que debemos usar para hacer fotografías de larga exposición, en la oscuridad y con linternas.
  • Una demostración de las poses o ejemplos que podemos fotografiar, de la profesora con los alumnos Álvaro Sanz y Gonzalo Ramírez, mientras nosotros sacábamos las primeras fotos para probar.
  • Ponernos a practicar por grupos libremente.


¿Qué elementos de la cámara hemos cambiado y usado?

DIAFRAGMA: esta parte tiene que ver con el enfoque. Es la comparación de la cámara con el ojo que mira. En la cámara del móvil sería lo que llamamos el objetivo. El diafragma puede estar:
  • muy cerrado, es decir, entra poca luz pero capta el primerísimo plano y el último
  • medio cerrado, se distinguen tanto el plano de falon como el primero
  • muy abierto, capta solo el primer plano porque solo enfoca lo que tiene delante. Abierto es un 2, 5.6 u 8 son mediana y 32 el pequeño. Cuanto más abierto más bajo es el número.


SENSIBILIDAD: Capacidad que tiene lo sensible que sea para recibir luz y se expresa en ISO. Depende de la óptica de la cámara, de si es luminosa o no. Cuanta más sensibilidad más alta es el ISO. Un ISO de 800 capta más rápido la imagen. Cuanta menos sensibilidad, menos grano (ruido). Por ejemplo, con 1600 ISO en una discoteca se puede hacer una foto, pero va a tener mucho ruido. Y si es de 50, en cambio, más nítida saldrá la foto.


VELOCIDAD DE OBTURACIÓN: se trata de lo rápido o lento que abrimos el ojo para que capture una imagen. Todo ese rato que está abierto registra todo lo que pasa durante la imagen. La velocidad lenta B o T consiste en:
  • Tiempo: abrir la cámara, presionar el diafragma, dejarlo abierto y hasta que no se vuelve a dar no se cierra.
  • Bult: presionar durante todo el tiempo el botón.

 
Imagen obtenida de: http://www.designals.net/2012/04/consejos-para-tomar-mejores-fotografias/


¡Chicos acordaos de esto!: es súper importante saber que todo está relacionado en la cámara. Si gano en una cosa, pierdo en otra. Y si abro en diafragma, tengo que bajar en sensibilidad. También debemos saber que, si no se ve nada, hay que aumentar la sensibilidad o abrir el diafragma.

Los puntos de vista y connotaciones que hay que tener en cuenta son:

  • Picado y contrapicado, ya que ensalza a quien o que aparece.
  • Desde arriba, “te humilla”.
  • De ojo a ojo, transmite complicidad.


Demostración de cómo trabajar con los modelos (compañeros de clase)

La profesora escogió dos voluntarios, y les hizo posar como ella les indicara para que nosotros fuésemos realizando las fotografías. Antes, nos dio tiempo para preparar las cámaras: Trabajamos con un 5.6 de diafragma medio y de 30 segundos. Hay que cuidar los fondos de las imágenes, así que utilizaremos telas o mantas negras mate.

Y una vez todo listo y apagadas las luces, comenzó a usar la linterna y modelar a los compañeros.

Aquí tenéis algunas fotos tomas por mis compañeras del grupo:













Práctica grupal

Mi grupo, “Las mujeres de negro” y yo, nos hemos juntado con “Los Chulapos” para hacer la actividad fotográfica.

Materiales que hemos utilizado para la sesión de fotos:
  •  Abrigos negros como fondo
  •  Guantes negros
  •  Linterna como foco blanco de luz
  •  3 luces (rosa, verde y azul)
  •  Vapeador
  •  Linterna de rayo verde


Era difícil conseguir que las fotografías salieran enfocadas, pero la verdad que estoy muy contenta con el trabajo realizado. Hemos aprendido una nueva técnica para hacer fotos y me encanta. Pienso enseñarles esto a mis niños de prácticas cuando vaya a hacerles una visita, porque seguro que se divierten y les gusta tanto como a mí.

Echadle un vistazo a las fotos que he elegido para mostraros. 

Modelos: Gonzalo, Mª Ángeles y Andrea.

Encargados del fondo y luces: Sara Aguado, Victor, Sara Ramírez y Javier.

Cámaras: Gema y Sandra.


  















"Lo importante es ver aquello que resulta invisible para los demás" Robert Frank.